Blog


✴︎

Volver a las bases: el retorno a las audiencias objetivo

(Texto publicado originalmente en «Newsletter»).

Ya habrán oído hablar de los lectores casuales, leales y brand lovers en los medios. La tendencia se profundiza y todo indica que volvemos a las bases, ese estadío con foco en nuestra comunidad.

“La era del tráfico en los medios ha terminado”, dice Brian en uno de sus últimos envíos de The Rebooting. Es cierto, el tráfico social se apagalas búsquedas se reformulan con la intervención de la inteligencia artificial y nos quedan los fieles, los que valoran y necesitan encontrar en nuestros sitios de noticias esa información que les permite seguir adelante.

Hay mucha autocrítica para hacer desde los medios sobre cómo se fue de foco ese trabajo tan básico y primario como producir y conservar a ese público fiel. Cómo se contaminó y se diluyó el propósito del medio por unos millones de vistas de usuarios que nunca volvieron. Llegará el momento de esa retro algún día.

Hoy (desde hace unos pocos años en realidad) las miradas están puestas en retener, en poner al lector en el centro, saber qué necesita, qué quiere saber. Cumplir las expectativas de una audiencia hasta convencerla de pagar por informarse. De ahí que cobren valor las firmas, los autores especializados, la calidad como valor fundamental del periodismo. Al fin.

Hacer periodismo -del bueno- es caro. Y es complejo. Si leen más abajo la reseña del fundador de Axios, entenderán a lo que apunto. Toda una organización, con sus distintas áreas, deben acordar los objetivos, enfocarse y sincronizar esfuerzos para que todo salga más o menos bien. De lo contrario, las chances de fracasar aumentan. 

La temida Emma Tucker, editora responsable de WSJ, habla sobre estrategia y no habla de números, sólo lo hace para referirse a la disminución del 6% de deserción de usuarios respecto al años pasado. Un signo de época. 

En algún punto es una buena noticia este retorno a las bases y a sincerar números de audiencias más “reales” de lectores. Es bueno si está acompañado de una mejora en la calidad para satisfacer públicos exigentes, para justificar suscripciones y hacer mejores productos. 

El siguiente paso es convertir esos hábitos y comportamientos de la comunidad en métricas accionables para nuestro producto. Necesitamos capas de inteligencia de datos que nos ayuden a digerir, que nos ofrezcan profundidad. Los indicadores de siempre (léase, usuarios, PVs, etc.), ya no son suficientes. Las plataformas, con sus estructuras más tecnológicas, lo hicieron desde el principio. Desde los medios creo que debemos ponernos al día, es posible que estemos dejando sobre la mesa información valiosa que nos pueden ayudar a mejorar.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *