(Texto publicado originalmente en “Newsletter“).
Estuve revisando los papeles que se acumularon en mi mesa de trabajo en los últimos meses. Dejé algunas anotaciones que me gustaría compartirte y son los argumentos para este número cero.
En una parte de mi escritorio mental tengo una pila de artículos que fundamentan muy bien que no tiene ningún sentido lanzar una newsletter en 2024. Y menos aun si la temática es sobre medios de comunicación. La industria está en plena caída y los periodistas, con razón, emigran a otros sectores (1).
La gente no lee y posiblemente sea porque está en TikTok (2) viendo videos de coreografías hiper ensayadas, consumiendo información sin chequear o haciendo doomscrolling (3) tirados en el sofá.
No tiene sentido lanzar una newsletter que hable de medios digitales en 2024. Además no es negocio (4) y pasó de moda hace años (5).
La industria está en crisis otra vez. Dicen todos estos papeles que tengo adelante que la gente no lee, no se informa, no le tiene confianza a los periodistas (6), los modelos de negocios no funcionan y la precarización no tiene fondo.
Este año, que empezó hace muy poco, tuvo reestructuraciones (7) en los principales medios de Estados Unidos. “Los Angeles Times” despidió al 20 por ciento de sus periodistas (115 personas), la revista “Time” el 15 por ciento, “Business Insider” (de Axel Springer) al 8 por ciento. La mítica “Pichfork” corre una suerte similar y también “National Geographic”. Insisto, sólo en enero de 2024, hubo 528 despidos (8) en medios de EEUU. Y no menciono lo que pasó en febrero (más despidos y “cierres” como Vice.com) y ni hablemos del año pasado porque fue peor.
El panorama local o regional no levanta. Y, como vimos desde que los medios son medios, lo que pasa en el norte luego baja como tsunami hacia el sur.
Los ingresos publicitarios tienen un gran desafío este año por el temita de las cookies de terceros (9). Las suscripciones y membresías no es para todos. Encima, para algunos directivos de medios, su crecimiento está estancado (10). Que el mercado está saturado, que es caro producir contenido de valor, que llegaron a su techo, que nadie paga por información que está en todos lados. Que nadie lee.
La gente no lee porque tal vez no le interese lo que tenemos para decir, anoto.
Ante la súper abundancia de contenidos, formatos y canales de contacto; la gente elige otras cosas (11), se entretiene y le da un lugar mínimo de su vida a informarse desde medios profesionales.
Hasta los analistas que leímos toda la vida y fueron piezas claves en la digitalización de las mentes en las redacciones están tirando la toalla (12).
Esta coyuntura deja muchas preguntas y la idea recurrente de que las empresas periodísticas deberán cambiar la piel. Sí, una vez más. Mutar.
Entender los intereses de esa audiencia, respetarla, ofrecerle soluciones, ser honestos con ellos, transparentes. Explicar, explicarse, explicarles. Empezaría por ahí.
La industria mainstream de medios debe revisarse y mejorar. Y, como dijo Kara Swisher hace poco, está claro que por el momento las organizaciones deberán ser más pequeñas (13). Y algo de esto es lo que está pasando.
Sin embargo, mi escritorio mental también rebalsa de notas que describen todo un resurgir emprendedor que parece esquivar tantos balazos.
Sopla un aire fresco de medios emprendedores, más pequeños, de menor alcance, más especializados, a veces muy dependientes de subvenciones (otras no), más ágiles, hechos a pulmón, originales y con propósito.
Por mi trabajo conozco varios proyectos periodísticos de este tipo en América Latina. Tuve la oportunidad de interactuar con ellos y conocerlos. Hay, en esas mesas de trabajo, un empuje y creatividad como si eso de comerse la cancha fuese literal. Y funcionan. Y tienen ingresos.
El periodismo existe y aflora por muchos lugares. Es incontenible. De eso no hay dudas. Siempre habrá alguien para contar lo que pasa, para averiguar y decir. Para investigar y denunciar.
Lo que está pasando es que esa voz se diluye, se entrecruza con otras narrativas, con otros propósitos. Si revolvemos TikTok, por mencionar alguna red, nos vamos a encontrar con producciones buenísimas, originales, trabajadas y con sustancia. No es lo que la plataforma va a mostrarnos por defecto, prefiere el entretenimiento y la activación de la dopamina (14). Pero existen, están por ahí.
Hay proyectos nuevos de periodismo local (15) que han logrado conectar con un público que los recibe de la mejor manera. Le hablan de lo que les pasa, los ayudan en sus vidas cotidianas, le son cercanos. Hacen un periodismo que no busca grandes escalas, le escapa al clickbait y no tiene producciones sofisticadas. Es un ejemplo, hay otros.
Date cuenta que si la gente no lee lo que hacemos es porque lee otras cosas, pienso. Le presta su atención a otras atracciones.
Hay muchos desafíos a enfrentar desde la organizaciones.
Estamos ante un nuevo punto de inflexión. Hay incertidumbre y pensamientos metidos en laberintos (16).
¿Qué hacemos mal? ¿por qué no atraemos a las audiencias? ¿qué podemos hacer para que confíen en lo que hacemos? ¿cómo podemos lograr transmitirles que nuestro trabajo tiene valor y es fundamental para entender el mundo? ¿qué podemos hacer para que nos lean?
Repaso todo lo que tengo en mi escritorio mental y creo que ya tengo las razones suficientes para escribir al respecto. Lo reflejé en un post de fin de año: pasan muchas cosas en los medios. Y van a seguir pasando. Y seguiré escribiendo.
Espero que tenga sentido abrir esta Newsletter.
Notas:
1 Dejar el sector, Mar Enrique, Feb. 2024.
2 How U.S. Adults Use TikTok, por Samuel Bestvater, Pew Research Center, Feb. 2024.
3 Doomscrolling: cómo nos afecta el consumo excesivo de contenidos negativos (y qué podemos hacer), Florencia Cabral, Red/Acción.
4 Newsletters aren’t business models, por Brian Morrissey, The Rebooting, Nov. 2023.
5 The newsletter boom is over. What’s next?, por Peter Kafka, Vox, Ago. 2022.
6 Reuters Institute Digital News Report 2023 [PDF].
7 The News Business Really Is Cratering, por Jack Shafer, Politico, Ene. 2024.
8 Job Cuts Announced By US-Based Companies Surge 136% to 82,307 to Begin 2024; Financial, Tech Lead, The Challenger Report, Feb 2024.
9 IAB Tech Lab slams Google Privacy Sandbox, por Kim Davis, Marchteck, Feb. 2024.
10 News companies reverse course on hard subscriptions, por Sara Fischer, Axios, Feb. 2024.
12 Is it time to give up on old news?, por Jeff Jarvis, Ene. 2024.
13 Kara Swisher warns news organizations need to ‘reinvent’ themselves amid existential crisis, por Oliver Darcy, CNN, Feb 2024.
14 Tenemos un problema con la dopamina, por Dana Smith, The New York Times, Jul. 2023.
15 Local news in the UK is in deep trouble. But this band of radicals could change everything, por Jonathan Heawood, The Guardian, Feb. 2024.
16 Is the Media Prepared for an Extinction-Level Event?, por Clare Malone, Feb 2024.