(Texto publicado originalmente en «Newsletter»).
El reporte de Reuters Institute es la referencia de lectura anual para saber cómo estamos. Ante tantas estadísticas y data, lo que hizo la Universidad de Oxford fue posicionar un buen informe, con muchos datos, de alcance global y serio. No es poco. Lo destaco porque no es nada fácil articular las necesidades que existen en los medios de tener un mapa completo de situación, año tras año, que refleje los cambios de impacto del momento y obtener cierta profundidad en los temas. Mis felicitaciones para todo el equipo.
Luego están los resultados, que no son los mejores, pero en eso los creadores no tienen nada que ver. Tal vez sea el reporte más sombrío que recuerde. Hay dificultades importantes en todos los ejes analizados, transmite una sensación de supervivencia posible para las grandes organizaciones o con buenas espaldas. Ojalá me equivoque.
También deja preguntas inquietantes. Menciono algunas que se me ocurren: ¿estamos siendo claros al contar la realidad? ¿el usuario le da el mismo peso de credibilidad al influencer del momento que a un medio profesional? ¿cuál es nuestra responsabilidad ante la saturación de información que manifiesta la gente? ¿cómo quedaremos ubicados ante la reconfiguración que están sufriendo las plataformas sociales y de búsqueda? Podría seguir.
Pero mejor voy a un punteo de temas que anoté mientras leía el informe. Sumé algunos artículos que hacen análisis sobre ítems específicos y dejé a un lado otras cuestiones y por esto último que recomiendo que vayas a leerlo completo porque vale la pena.
Redes Sociales
- Gran apartado sobre el comportamiento de los usuarios en el consumo de noticias vía redes sociales: bajó en términos generales, algunas redes como X bajaron más que otras que subieron, como Tiktok.
- “Según nuestros datos, estamos en el inicio de un cambio tecnológico que trae otra ola de innovación al entorno de las plataformas, lo que implica desafíos para las empresas tecnológicas, para el sector informativo y para la sociedad”, dice el estudio. Y agrega: “Las plataformas han ido ajustando sus estrategias a la luz de la inteligencia artificial generativa, y también lidian con los cambios en los hábitos de los consumidores y los avances regulatorios para combatir la desinformación y otras cuestiones”.
Video
- El video como formato cada vez más relevante para la audiencia en el consumo de noticias.
- En Nieman Lab uno de los autores del Reporte se pregunta si los medios están preparados oootra vez para pivotear al video. Hay números y contexto de consumo.
Suscripciones
- Después de varios años de crecimiento, el modelo de suscripción parece estancarse, según el reporte. La tendencia es que ganan los medios grandes y sólo en algunos países ricos la gente paga por varios medios. En EEUU la media de la suscripción es de 16 dólares pero la mayoría paga mediante alguna promoción. Un dato es que el 57% no pagaría, el 17% sí pagaría; de manera que hay un 26% por convencer.
- Poynter destacó el dato de que el 60% de las personas que pagan por noticias digitales lo hacen a precio reducido.
Confianza en los medios
- La gente manifestó muy poca confianza en los medios, sobre todo en América Latina y Argentina en particular. La caída se sostiene año a año.
- La desconfianza en los medios no es un tema de derechas o izquierdas. La gente quiere periodismo profesional (al menos eso manifiesta).
- Nieman Lab destacó como hallazgo que las personas con menos interés en la política y las noticias son las que menos probabilidades tienen de confiar en los medios.
Evasión de las noticias
- La evasión selectiva de las noticias están en su momento más alto, dice el informe. “Las razones subyacentes no han cambiado: quienes evitan selectivamente las noticias dicen que los medios suelen ser monótonos y aburridos, y algunos marcan que la naturaleza negativa de la información les causa ansiedad e impotencia. Pero no es solamente que las noticias puedan ser deprimentes: también son incesantes. Casi cuatro de cada diez (39%) dicen sentirse “exhaustos” por la cantidad de noticias que hay”.
- Press Gazette se centró en los niveles de evitación de noticias discutidos en el informe: el 39% de las personas ahora evitan selectivamente las noticias en 20 mercados, un aumento de 10 puntos en los últimos siete años.
- Las llamadas “necesidades” de la audiencia analizadas en el reporte, hablan de un requerimiento de mayor perspectiva y explicación de los hechos por parte de los medios.
Descarga y consulta:
Digital News Report 2024, Reuters Institute University of Oxford.
Para explorar más, el periodista de The Guardian Chris Moran creó un GPT no oficial que responderá preguntas sobre el informe.