Escribo esto en un contexto de cambio y crisis en el panorama de agencias de noticias de Argentina y del mundo. Ambos por motivos muy distintos.
En Argentina, el actual presidente Milei anunció el cierre de la Agencia de Noticias Télam a principios de marzo. Desde entonces su futuro es incierto y sus empleados están en “dispensa laboral”. Es decir, sin definición. Los motivos no son claros porque no hubo explicación o argumentos que respalden la decisión. Pero conocemos que la línea del gobierno actual es cerrar o privatizar todas las empresas del Estado, incluidos todos los medios públicos.
No es mi intención meterme ahora en este tema de coyuntura, pero si quieren saber mi opinión les cuento que no estoy a favor de cerrar los medios públicos, como concepto general. Las noticias y el periodismo en sí, necesitan de modelos que no estén atados -necesariamente- a lógicas de mercado. Sin embargo, en el caso de los medios públicos argentinos, creo que necesitan reformularse, debatir su alcance, su ética y línea editorial, su transparencia y cómo se independiza de la participación gubernamental. Además, su sustentabilidad parece no resuelta e incluso sus productos deberían actualizarse.
Dicho esto quería hacer referencia a las Agencias de Noticias como concepto. Lo sintetizo: productoras de contenido que venden o licencian su material a cualquier medio de comunicación o cliente que quiera contratar el servicio. Luego, el medio re-publica esa información al igual que cientos de medios del país o del mundo. ¿Tiene sentido esa dinámica de producción en esta época?
El vínculo de las agencias con las audiencias siempre fue indirecto. Es decir, el público no consumía directo de la fuente de información, lo hacía a través de un medio. Ese vínculo hoy se está borrando y las estrategias de dos de las más grandes agencias globales como Reuters y AP, por ejemplo, están pasando a una construcción de marca periodística de contacto directo con los usuarios.
Algunas acciones: Reuters implementó un muro de pago en 2021 y AP rediseñó su sitio el año pasado para obtener más tráfico y sumar ingresos por publicidad.
La noticia de estas últimas semanas es que AP se asoció con Taboola para lanzar un e-commerce. Se trata de AP Byline, un sitio sobre finanzas personales hecho con contenido periodístico de la agencia y se espera que el mes que viene incluya temáticas como moda, belleza y moda.
CNN se bajó de AP en 2010 y Gannett y McClatchy (dueñas de USA Today, entre otros medios) lo acaban de anunciar la semana pasada: también cancelaron el servicio. Es posible que la retirada de los medios se profundice y tiene sentido.
La estrategia de muchos medios va hacia una personalización de contenidos y de una experiencia de usuario que se distinga. Esto no sintoniza con el contenido que se puede encontrar -textual- en miles de sitios. El valor agregado que requieren los medios actuales no está en las agencias.
También hay una cuestión de costos, el retorno de la inversión no justifica la alianza. Gannett dijo que la decisión “nos permite invertir más en nuestras redacciones”, “con esta decisión, ya no pagaremos millones por contenido que llegue a menos del 1 por ciento de nuestros lectores”; argumentaron.
Ante esta situación la respuesta de AP fue casi inmediata, responsabilizó a la compañía por sus desaciertos financieros y lamentó que tuvieran que terminar una relación centenaria. Y agrega un dato importante: “AP ha diversificado sus servicios con la caída de los periódicos y los honorarios de los periódicos estadounidenses ahora constituyen poco más del 10% de sus ingresos anuales”.
Así las cosas, los modelos de las agencias se deben transformar a los tiempos actuales, se deben diversificar, buscar un acercamiento a las audiencias, ofrecerles contenido de valor y revisar sus modelos de negocios.
Tabs:
- “Gannett and McClatchy Cut Back Relationship With A.P.”, The New York Times.
- “Gannett, McClatchy news chains say they will stop using Associated Press content”, AP.
- “Reuters puts its website behind a paywall”, The New York Times.
- “About AP Byline”, AP.
- “Is it time to reinvent the newswire?”, Simon Owens.
- “Cierre de Télam: preguntas y respuestas sobre las agencias de noticias”. Chequeado.
- “Modelo para desarmar: la TV Pública”. Lado B.