Blog


✴︎

Los medios que alimentan las Inteligencias Artificiales a cambio de nada

Hay varios registros que prueban el uso sin autorización de contenido de medios de comunicación en resultados de herramientas de IA. ¿Le podemos llamar robo? ¿Cómo termina esta secuencia?

(Texto publicado originalmente en «Newsletter»).


Si la función de las herramientas de inteligencia artificial es ‘tomar’ contenido que producen los medios de comunicación para re-publicarlos en sus sitios o sistemas, estamos ante un impacto muy negativo para los publishers. Imaginen esto en masa y a una escala de replicación nunca vista. 

Esa reformulación del texto que consiste en cambiar algunas palabras, generar una síntesis y quedarse con lo sustancial de un artículo; no es nuevo en el oficio. Los propios medios han realizado esa práctica desde sus comienzos. No hay nada malo con eso, siempre que se destaque la fuente original y su autor.

Esta semana hubo un hecho, no sabemos si aislado o no, que reproduce lo peor de esta práctica: tomar el contenido, no citar la fuente o hacerlo mal y quedarse con el crédito.

Veamos: 

  1. Forbes publicó un artículo de investigación propio en el que revelan que Eric Schmidt (ex CEO de Google) está involucrado en secreto en pruebas de inteligencia artificial para drones militares.
  2. Perplexity, una de las mejores inteligencias artificiales del mercado, le roba la exclusiva (que estaba bajo Paywall) y la republica en su sitio con algunos cambios de palabras para que no sea textual. Lo hizo dentro de una nueva funcionalidad llamada “pages” donde las fuentes son unos insignificantes iconos que en este caso no estaba claro tampoco. (Está bien detallado por Baekdal aquí).
  3. Forbes salió al cruce con “Por qué el cínico robo de Perplexity representa todo lo que podría salir mal con la IA“.

Algo similar pasa con los resultados de búsquedas de Google y su sumario de AI donde ofrece párrafos extraídos de algún sitio como respuesta. ¿Está la fuente y su enlace? Sí, pero las posibilidades de que el usuario haga click son mínimas.

La idea de reducir la fricción e ir directo a la respuesta que se busca (ya sea dentro del buscador o del chatbot de una AI), espanta las visitas de los usuarios de los sitios webs que publicaron el contenido original. Un debate que viene desde hace años pero creo con las IAs se profundizó.

AI Overviews de Google realiza esa función. Según el propio CEO de la compañía, Sundar Pichai, es un beneficio para los editores porque reciben más visitas, según dijo a The Verge. Pero no mostró datos que respalden esa posición. 

En Press Gazette hicieron un minucioso estudio para conocer el impacto de esos resúmenes hechos con inteligencia artificial y puestos en primer lugar, antes de los resultados de búsquedas. La conclusión fue que es “devastador” para los medios. 

También la gente de ARC se metió en el tema hasta afirmar que “Google no es un socio confiable”. Recordemos: ARC es Washington Post que es Jeff Bezos que es Amazon. Como sea, hicieron un estudio con Digiday que publicaron aquí y muestra la preocupación de la industria al respecto. 

Para probar, hice lo que creo que muchos hacemos: preguntarle a la IA qué sabe de nosotros. En mi caso el resultado tiene bastantes datos erróneos y, además, toma el contenido de mi sitio personal, lo cual es llamativo que lo haga mal. Y, en relación a lo que estamos hablando, cita la fuente de mi sitio pero hay que desplegar una pestaña que está bastante escondida. Raro. 

Es cierto que muchos medios, los más importantes del mundo diría con alguna excepción; llegaron a acuerdos económicos con OpenAI para que puedan utilizar los contenidos. Pero seamos sensatos: esos acuerdos no pueden llegar a toda la industria y al mapa completo de medios. 

A la vista queda un problemón. Desconozco la salida que pueda tener esta práctica y que sea beneficiosa para ambas partes. Me cuesta pensarlo y ahora mismo no tengo respuestas.

En envíos pasados ya hablábamos de las bajas de tráfico en plataformas sociales y con esta variable en baja de las búsquedas; quedará más restringida la capacidad de las webs en crecer sus volúmenes de tráfico.

Alguna respuesta podemos imaginar. Si repasamos la historia, sabemos que las grandes compañías de tecnología son las que ganan este tipo de pujas. 

Sobre el tema recomiendo seguir la lectura de los siguientes artículos:


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *