Blog


✴︎

Hacia un mundo post link en los medios

(Texto publicado originalmente en «Newsletter»).

Vamos a ponernos extremos. 

Las plataformas sociales derivan nulo tráfico porque le bajaron el pulgar a los medios de comunicación. Los buscadores, tan enfocados en esos resúmenes hechos con inteligencia artificial más las capas de productos propios que ofrecen antes de mostrar un resultado legítimo; dejan de ser una fuente importante de atracción de nuevos usuarios. Las métricas se van al piso y la esperanza está en ese tráfico directo, ese que representa al lector que busca al medio por lo que ofrece, por la información que tiene para dar y porque algo aporta a su vida que lo hace volver. 

¿Estamos muy lejos de una situación así?

Ese escenario lo ilustró en mi cabeza esta nota a Emilio García-Ruiz , editor en jefe del San Francisco Chronicle. Dice que estamos en otro “punto de inflexión”, en un “mundo post búsqueda y post social”. “Los medios de noticias deben aprender a construir mejores relaciones directas con las audiencias, en lugar de depender de empresas de tecnología, o incluso de anunciantes, como distribuidores o socios clave. ‘Se trata realmente de nosotros y de que podamos crear relaciones con nuestra comunidad, de manera que cree un vínculo que les haga pagar por el contenido’, dijo. ‘Esto es liberador para mí. Significa que soy una especie de dueño de mi futuro, y si no funciona, es culpa mía’.”

Es un volver a las fuentes de algún modo.

La tensión entre volumen de tráfico, que sostiene hasta acá al modelo publicitario, más un modelo de fidelización que puede ser canalizado por suscripciones, membresías o similar; obliga a las redacciones a accionar con mucha determinación. En principio se necesita conocer mucho a la audiencia, algo que las redacciones de nuestra región están lejos aún, salvo excepciones. Luego, saber producir en consecuencia y tener la flexibilidad suficiente para cambiar y adaptarse. 

Vemos así una necesidad de cambio constante pero en procesos más cortos de tiempo.

No hay receta única, lo sabemos. Cada medio va a su paso en busca de llegar a un molde que los complete. Es todo un desafío. 

Pensar cada paso y no seguir la inercia podría ser una sugerencia posible. Es lo que le decimos como mentores en dosunos a los medios con lo que trabajamos.

De cualquier modo debemos repensar algunas lógicas de producción, distribución y negocio. 


El temita de las suscripciones de streaming

Las apps de streaming ofrecen muy buen contenido a buen precio pero distribuido en tantas plataformas que ya está comenzando a estresar a los usuarios. Si pensábamos que el comportamiento iba a ser dejar de ver series y películas, tal vez sea un error.

Según algunas mediciones lo que está pasando es que los usuarios se suscriben, miran lo que deseaban ver y se dan de baja. Y así. 

Por eso no es descabellado pensar en alianzas entre medios para generar suscripciones compartidas, aunque sean competencia, para no generar dilemas en los usuarios que afecten el negocio.

A propósito de suscripciones, lean este buen artículo que esgrime algunos argumentos en contra de los muros de pago en medios (porque no favorece a la democracia, fomenta la desinformación, entre otras) publicado en The Atlantic… detrás de un muro de pago.

Frase

“Si las personas se suscriben a The Telegraph después de hacer clic en un enlace de un newsletter, tienen un 50% más de probabilidades de seguir estando suscritos un año después”.

Maire Boneheim, Head of Newsletter de The Telegraph.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *