Blog


✴︎

Bienvenidos a un nuevo mundo

(Texto publicado originalmente en «Newsletter»).

Hay muchos pequeños movimientos que nos hacen dar cuenta de un cambio de mundo. Vivimos tiempos de ajetreo constante. La cultura, la economía, la visión política, los valores y creencias son todos aspectos que parecen sufrir giros narrativos que, en su conjunto, nos hacen caer en la cuenta de una nueva realidad.

Aquí hablamos de medios y cultura digital y creo que el impacto es notorio.

Arrancamos 2025 con sabor picante y nada parece indicar que la industria estará calma. Más bien, todo lo contrario.

Como siempre, no hay nada mejor que estar bien informado, saber cómo hacerlo y distinguir noticias con propaganda. ¿Estamos educados para hacerlo, no?

Pasó un mes desde el último envío y pasaron muchas cosas. Las voy a enumerar con el riesgo de olvidarme de alguna. Igual todos estamos al tanto de los grandes momentos que han sucedido, salvo que durante este tiempo te hayas tomado un merecido descanso en una isla desierta y sin conexión. Si es que un lugar así existe.

Me refiero a toda la secuencia de hechos en torno a la asunción de la presidencia de Trump, la prohibición a TikTok durante algunas horas, la entrevista de Mark Zuckerberg dando un giro ideológico en vivo, la baja de los programas de chequeo de información en las plataformas para darle vía libre a la desinformación. Por último, la jura presidencial con los hombres de la tecnología más poderosos y ricos del mundo. Mucho.

Esto último no sería llamativo si no fuese porque en esas personas radica gran parte del manejo de la opinión pública global. Todos están en situaciones comprometidas con regulaciones de distinto tipo que afectan a sus negocios. Es lógico que quieran mostrarse ahí. En el camino dejaron claro que acompañarán la narrativa del nuevo gobierno desde sus plataformas. Hacia allá vamos.

Necesario etiquetado de los invitados a la ceremonia de asunción de Trump hecha por NYTimes.


Links

Artículos que destaco del último mes:

Un artículo que repasa 40 años de trayectoria de un periodista y gerente de producto que deja unas cuantas lecciones para aplicar en la industria de medios actual.


Seguimos con los consejos. Dan Oshinsky es un experto en newsletters y suele compartir muchos de sus conocimientos y buenas prácticas. Esta vez nos ofrece lo que aprendió durante 2024 sobre newsletters, claro está.


La paradoja actual es que en un medio de comunicación no se puede decir cualquier barbaridad porque posiblemente atraiga problemas legales. Pero en la plataformas eso es posible porque… no sabemos por qué. Se publica cualquier cosa, por diversión o interés de algún tipo, se financia esa propagación y luego genera tendencias en la opinión pública. Que los verificadores de información, con su grano de arena contrarrestando ese volumen de información tóxica, no tengan lugar; es para preocuparse.


También de Reuters Institute comparto las “tendencias” de la industria para este año. Vale la pena darle una mirada aunque sea a su resumen ejecutivo porque levanta algunas banderas amarillas (y rojas, por qué no) de temas que se vienen: la baja en el tráfico de plataformas (aun más) desde buscadores, la vinculación con plataformas de IA, la ralentización de las suscripciones, la caída en la confianza a los medios (que no se detiene); entre otros temas.


La crisis en la industria de medios afecta a todo el mundo. Incluso en los países desarrollados donde la migración de periodistas destacados de medios legacy forjaron su independencia en espacios propios. Una tendencia marcada de 2024. En América Latina no hay tantas experiencias de ese tipo, pero les comparto aquí algunas historias del primer grupo que suenan interesantes:


📨 3 plataformas de newsletter con sistema de suscripción

A propósito de los periodistas que se fueron por las suyas a generar ingresos con sus contenidos, les comparto aquí 3 plataformas que tienen listo todo el sistema de gestión de pagos. Además, son sencillas de utilizar y en pocos pasos ya estás enviando tu newsletter.

Nota: el ‘problemita’ que suele surgir para el cobro de la suscripciones puede variar según cada país por la manera en que se asocian las cuentas bancarias (a veces mediante Stripe). Hay que investigar esa cuestión antes de comenzar a implementarlo 😉

  1. Substack. Es la que utilizo para los envíos de este Newsletter. Debo decir que la experiencia de usuario que brinda para los creadores de contenido es muy buena. La curva de aprendizaje es baja y la configuración no requiere conocimientos técnicos.
  2. Beehiiv. Muy similar a la plataforma anterior pero no se queda con un porcentaje de comisión de las suscripciones. Tiene además unas cuantas funcionalidades que los hacen competitivos sobre otros como la posibilidad de incorporar una red de publicidad, entre otros beneficios.
  3. Ghost.org. Es un poco más amplia que una plataforma de newsletter porque además incorpora un CMS para tener una propia web y generar un producto más completo en un solo lugar. Tiene muchas cosas incluidas y resueltas como analítica, landing pages, etc. Hay sitios de noticias que corren en esta aplicación y se ven muy bien.

👉️ Sitio destacado: Ground News

Curioso. Un agregador de noticias que permite seleccionar el tratamiento de la información según el espectro ideológico (!) que va de izquierda, derecha y centro. Califica los artículos externos para tener referencia de cómo los medios trataron la información. Sin juzgar, se los comparto porque me resulta, al menos, llamativo. También tiene una extensión para navegadores que califica los artículos que vemos en otras webs.


☝️ Oportunidades

  • Ya se abrió la convocatoria para el Premio Gabo 2025. Se pueden presentar trabajos en las categorías: Audio, Fotografía, Cobertura, Imagen y/o Texto. Más info: Premio Gabo.
  • Curso de Inteligencia Artificial para periodistas: JournalismAI Discovery. “Está diseñado para periodistas, editores, gerentes de producto y miembros de redacciones, pero todos los que se consideren parte o tengan interés en la industria periodística pueden realizar el curso”. Es gratuito. Más info: JournalismIA Discovery.
  • Becas de producción de CONNECTAS Fellowship. “Oportunidad para realizar una investigación periodística a profundidad en un país de América Latina y el Caribe con el acompañamiento editorial de un experimentado equipo transnacional y el apoyo financiero para realizar la historia”. Entre 1.000 y 3.000 dólares entregarán. Más info: Connectas.

🧠 Recuerda

Construimos productos periodísticos para resolver necesidades de la audiencia. Seamos simples.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *