La cultura de trabajo en las organizaciones puede definir muchas cosas. Entre ellas, el éxito o fracaso de la compañía.
En el caso de los medios de comunicación que tienen estructuras pensadas y creadas hace muchos años, la reinvención es fundamental.
Por un momento, no pensemos en las resistencias o bloqueantes que podemos encontrarnos para realizar el cambio. Tampoco en las habilidades blandas que ya sabemos que son necesarias. Pensemos en qué deberíamos cambiar y cuál es la dirección correcta.
En ese sentido, para este cambio de mentalidad, me resultó súper interesante este artículo llamado “Journalism Needs Leaders Who Know How to Run a Business” de Laura McNeill para Nieman Reports.
Suscribo y acuerdo con todo. Y también agrego que es una estrategia para involucrar a todos los líderes de la redacción. No es sólo para quien comanda ahí en lo más alto. Debería incluir mandos medios y equipos de distintos tamaños.
Hice un subrayado de las ideas que más me interesaron y se las comparto a continuación.
5 acciones sobre liderazgo en redacciones
Nota: traducción hecha con Google Translate, sabrán entender esas desproligidades.
“Necesitamos personas con mentalidad de servicio, que entiendan cómo administrar un negocio, pero un negocio con una misión que es más importante que nunca. Necesitamos líderes que adopten nuevos modelos de ingresos, corran hacia el caos y estén entusiasmados por construir nuevas estructuras desde cero. Necesitamos líderes que sean generosos, que fomenten las carreras de sus empleados y que se tomen en serio la creación de lugares de trabajo diversos e inclusivos. Y necesitamos líderes promovidos por sus habilidades y su consideración, no por su voz alta, su carisma o su pedigrí.”
- Necesitamos líderes que piensen como gerentes de producto
- El pensamiento de producto es una práctica que comienza por comprender las necesidades del usuario, la audiencia, y luego trabaja para crear un producto que satisfaga esas necesidades.
- En una sala de redacción, pensar en el producto podría ser tan simple como iniciar una reunión de planificación de historias examinando los resultados de una encuesta de audiencia o entrevistando a los suscriptores del boletín sobre sus necesidades de información. Estos pequeños cambios son ejemplos del cambio mental que surge al pensar en el periodismo como un producto y en nuestra comunidad como los usuarios a los que servimos.
- Necesitamos líderes que puedan elaborar estrategias
- Liderar una organización de medios hoy significa guiarla a través de una jungla de posibilidades, no muy seguras, sobre cómo volverse sustentable. En este entorno, la necesidad de un pensamiento estratégico nunca ha sido más urgente.
- el máximo líder comprenda hacia dónde se dirige la industria y pueda establecer una visión de cómo la organización puede avanzar.
- Necesitamos líderes que estén entusiasmados con ser emprendedores
- Necesitamos empresarios audaces, dijeron, que no tengan miedo de desechar esas fórmulas obsoletas, empezar de nuevo y fracasar unas cuantas veces en el camino. Quizás lo más importante es que la próxima generación lidere con una actitud positiva, dijeron los expertos, encontrando maneras de actuar en lugar de quedar paralizada por fracasos pasados, opciones infinitas o falta de claridad.
- Necesitamos líderes empresariales que también evangelicen nuestra misión
- Los líderes también deben poder utilizar la misión para motivar a su personal. El periodismo atrae a personas que quieren marcar una diferencia en el mundo, y para motivarlos es necesario aprovechar ese impulso.
- necesitamos formas más sinceras de hablar sobre la misión del periodismo en su relación con el modelo de negocios de una organización de noticias.
- Si ahora decimos que nuestro objetivo es servir a nuestros lectores, tal vez sea hora de afirmar más claramente que nuestra misión es de servicio. Y tal vez deberíamos diseñar esa misión en asociación con las comunidades a las que servimos.
- Necesitamos líderes que se consideren administradores
- Necesitamos líderes que se centren en crear un entorno en el que las personas puedan prosperar y que vean el periodismo como un subproducto de ello. Los líderes inteligentes reconocen que no son dueños de su organización ni de sus empleados; lo mejor que pueden hacer es dejar a ambos en mejor situación que cuando los encontraron.
“Quienes lideran nuestras organizaciones y equipos hoy tienen la obligación de comprometerse si les importa la sostenibilidad”.